Retraso del lenguaje
- Ana López
- 19 feb 2017
- 3 Min. de lectura
En ocasiones, es necesario modificar ciertas actitudes (sobreprotección, poca estimulación…) y enseñar técnicas que ayuden a estimular el lenguaje en su hijo.
Es importante reaccionar lo más pronto posible y actuar con una atención temprana adecuada. Por lo tanto, se trabajara tanto con los padres como con los hijos.

Se conoce como retraso del lenguaje a la no aparición del mismo a la edad en que normalmente se presenta, así como los patrones lingüísticos que serían típicos de niños de menos edad más allá de lo normal.
Retraso leve del lenguaje
Cambia unos sonidos que le resultan difíciles de pronunciar, por otros que le son más fáciles (por ejemplo, en lugar de “cara” decir “cada” o cambiar “fuego” por “fuebo”).procesos fonológicos de simplificación.
Su nivel semántico es ligeramente más escaso que en los niños que no tienen retraso del lenguaje.
Su comprensión, por otro lado, parece normal.
A nivel pragmático no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.
Retraso moderado del lenguaje
Los procesos fonológicos de simplificación son más evidentes y numerosos.
La pobreza de vocabulario expresivo a nivel semántico ya es notoria: nombran objetos familares, pero desconocen el nombre de objetos y conceptos conocidos por niños de su edad. La comprensión parece mucho mayor, si bien ésta suele ser en el entorno más cercano y familiar del niño.
A nivel morfosintáctico, están presentes las interrogaciones, negaciones…. distorsión de artículos, escasas preposiciones
En la pragmática existen “gestos verbales” de llamada de atención; poca iniciativa y escasas formas sociales de iniciación de conversaciones.
Retraso grave del lenguaje
Repertorio mínimo de consonantes (/m/, /p/, /t/, /n/), de vocales (/i/, /u/, /a/), estructura de palabra CV (Consonante+Vocal, por ejemplo /ma/) y CVCV (por ejemplo /mama/). La comprensión, por tanto, es difícil si no es mediante el contexto. El área del significado es pequeña en cantidad y calidad.
Su sintaxis es similar a la de las etapas muy primitivas: palabras que funcionan como palabras (holofrases), habla telegráfica...
Desde el punto de vista pragmático se percibe una conversación egocéntrica. Se debe interpretar por el contexto, ya que no hay recursos apropiados.
Causas del retraso del leguaje
Factores neurobiológicos: factores genéticos, síndromes de disfunción cerebral, agresiones perinatales, pérdidas auditivas por otitis en el oído medio entre los dos y cuatro años…
Factores cognitivos: en estos niños, desde el punto de vista general, no se dan perturbaciones en el desarrollo intelectual.
Factores motores: en la emisión del lenguaje debe darse una gran agilidad de los órganos fonoarticulatorios (boca, lengua…).
Factores psicosocioafectivos: aquí se incluyen las relaciones afectivas con los padres, nivel cultural del medio, personalidad del niño, bilingüismo mal integrado, celos con un hermano menor, actitud sobreprotectora de los padres…
Evaluacion:
Nivel fonético-fonológico: por ejemplo, con las palabras “cama” y “casa”, la fonética se encargaría de todos los sonidos que al unir y articular correctamente forman cada palabra, y la fonología se fijaría en los fonemas por su valor como elementos que nos permiten diferenciar una palabra de la otra.
Nivel morfosintáctico: estructura del lenguaje, es decir, el orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración.
Nivel léxicosemántico: vocabulario o léxico.
Nivel pragmático: Es la comunicación de la vida real. Somos seres sociales por naturaleza, y la misma hace que nos relacionemos gracias al lenguaje mediante la comunicación. Gestos en la comunicación, la expresión facial, el contacto ocular.

Comments